¿Alguno de ustedes ha visitado el Santuario de Itsukushima? Conocido por su icónico torii flotante de color bermellón, el Santuario de Itsukushima ha fascinado a la gente desde tiempos antiguos. Hoy en día, atrae a turistas no solo de Japón, sino de todo el mundo. Pero, ¿alguna vez se han preguntado por qué se encuentra sobre el agua o cuál es su historia? En este artículo, vamos a explorar algunos datos interesantes y quizás no tan conocidos sobre la historia y los atractivos del Santuario de Itsukushima, así como algunas curiosidades.
Historia del Santuario de Itsukushima

El Santuario de Itsukushima, conocido por su profunda historia y presencia sagrada, se ubica en la isla de Miyajima en la prefectura de Hiroshima, Japón. La historia de este santuario se extiende desde el culto a la naturaleza en la antigüedad a través de numerosas épocas importantes de la historia japonesa. Veamos más de cerca.
Orígenes
Desde tiempos inmemoriales, la isla de Miyajima ha sido objeto de culto por sus bellas montañas y la atmósfera espiritual de su montaña principal, Misen. Se dice que en el año 593, Saeki Kuramoto, un influyente miembro del clan Saeki, fundó el Santuario de Itsukushima en su ubicación actual. Más tarde, en el año 806, Kūkai (también conocido como Kōbō-Daishi) visitó Miyajima y consagró la montaña Misen.
Taira no Kiyomori y el Santuario de Itsukushima

A finales de la era Heian, Taira no Kiyomori, quien ascendió desde el gobernador de Aki hasta el gran ministro de estado, veneró profundamente al Santuario de Itsukushima como el guardián de su clan. Este hecho marcó el comienzo de la fama del santuario, lo que llevó a la construcción de un espléndido santuario sobre el agua. Durante esta época, emperadores como el Emperador Go-Shirakawa, el Emperador Takakura y la Emperatriz Kōken, entre muchos otros nobles, visitaron el santuario, llevándolo a su apogeo.
Incluso después de la caída de los Taira en la Batalla de Dan-no-ura, la fe en el Santuario de Itsukushima no decayó. Fue protegido continuamente por los poderes dominantes de cada época, incluido el Shogunato Kamakura, el Shogunato Ashikaga, y los señores locales como el clan Ōuchi y el clan Mōri. En particular, Mōri Motonari, tras su victoria en la Batalla de Itsukushima en 1555 contra Ōuchi Yoshitaka, contribuyó significativamente al desarrollo posterior del santuario.
(Créditos de la imagen: Japaaan magazine)
宮島の変化
[caption id="attachment_1294" align="alignnone" width="900"]
MORM444[/caption]
Originalmente, solo se permitía el paso a sacerdotes y monjes a la isla de Miyajima durante los rituales, siendo considerada un lugar sagrado. Sin embargo, a medida que la fe se extendió, el número de peregrinos aumentó y se formó una comunidad. En la era Muromachi, el comercio y la distribución de bienes se intensificaron, y Miyajima evolucionó rápidamente hacia una ciudad comercial y portuaria, convirtiéndose en un centro cultural de la región de Seto Inland Sea. Durante la era Edo, señores feudales como Fukushima Masanori y el clan Asano protegieron el comercio y la industria marítima de Miyajima, lo que llevó al florecimiento de la isla. En este período, el Santuario de Itsukushima mantuvo su estructura administrativa a través del sacerdocio, el monasterio Daiganji y el templo Daishoin.
(Créditos de la imagen: アートジェンダー)
Cambios en la Era Meiji
Después de la Restauración Meiji y la implementación de la política de separación del sintoísmo y el budismo, muchos templos fueron desmantelados, y el Santuario de Itsukushima también enfrentó tiempos de cambio. Se llevaron a cabo reparaciones en el santuario y el torii, y la apertura de la estación de Miyajimaguchi en la línea ferroviaria Sanyo y la inauguración de la ruta de ferry de Miyajima contribuyeron significativamente al aumento de turistas. En el siglo XX, toda la isla fue designada como un lugar histórico y escénico nacional, y el bosque primario en la base norte de la montaña Misen fue declarado monumento natural. Además, en 1996, el Santuario de Itsukushima y la región montañosa de Misen fueron inscritos como Patrimonio de la Humanidad. Estas designaciones reconocen el valor histórico y cultural del Santuario de Itsukushima y Miyajima a nivel internacional, asegurando su estatus como un destino turístico de renombre.
Puntos destacados del Santuario de Itsukushima
A continuación, presentaremos los puntos destacados del Santuario de Itsukushima. No solo el torii es un espectáculo digno de ver, sino que el diseño interior del santuario también es impresionante y merece una visita.
El gran torii flotante sobre el mar

El emblemático torii rojo del Santuario de Itsukushima cautiva a personas de todo el mundo con su belleza mística. La playa poco profunda donde se erige el torii ofrece una experiencia única durante la marea baja, permitiendo a los visitantes caminar bajo el torii. En este momento, se puede ver un hermoso paisaje generado por las aguas subterráneas en el "Estanque del Espejo" frente al santuario, encantando a los visitantes.
Sin embargo, cuando la marea sube, el Santuario de Itsukushima se transforma, presentando una vista fantástica como si estuviera flotando en el mar. Este milagroso paisaje se origina de la decisión de Taira no Kiyomori de construir el santuario sobre el agua, preservando la isla sagrada sin ser pisoteada. Durante la marea alta, el nivel del agua llega justo debajo del piso del santuario, armonizando perfectamente con las mareas del Mar Interior de Seto.
El monte Misen, que se alza detrás del Santuario de Itsukushima, fue una vez objeto de culto montañoso. La armonía entre la naturaleza, el santuario sobre el agua y el gran torii, meticulosamente calculada, brinda una profunda emoción a quienes lo visitan.
Santuario Marodo

Al visitar el Santuario de Itsukushima, se recomienda comenzar el recorrido en el santuario auxiliar "Marodo", ubicado cerca de la entrada. Un santuario auxiliar venera a deidades relacionadas con la deidad principal del santuario, y Marodo es particularmente imperdible. El salón principal de Marodo, destacado por su exquisito estilo arquitectónico y decoración, ha sido designado como Tesoro Nacional. Al visitar, no solo sienta la atmósfera sagrada, sino que también preste atención a los detalles decorativos y estructurales. Además del salón principal, otros edificios dentro del recinto utilizan estilos arquitectónicos de alto rango, ofreciendo belleza en cada rincón.
Marodo venera a cinco deidades, siendo especialmente conocido por sus bendiciones en relaciones amorosas, convirtiéndolo en un sitio sagrado para aquellos que buscan amor y matrimonio. Además, se dice que brinda beneficios como belleza, curación de enfermedades y protección contra el mal, atrayendo a numerosos visitantes con diversos deseos.
La atmósfera mística del Santuario de Itsukushima, combinada con la belleza y bendiciones sagradas de Marodo, promete una experiencia inolvidable. Al visitar el Santuario de Itsukushima, comience su recorrido en Marodo y disfrute plenamente de su historia y belleza.
(Créditos de la imagen: 世界遺産マニア)

Otro punto destacado que resalta la belleza del Santuario de Itsukushima son los corredores "Este" y "Oeste" dispuestos alrededor del santuario. Estos corredores tienen una longitud combinada de aproximadamente 260 metros y una anchura de unos 4 metros, ambos designados como Tesoros Nacionales por su excepcional belleza estructural.
Al caminar por los corredores Este y Oeste, lo más notable son sus "tablas del suelo". A primera vista, parecen tablones colocados sin espacios, pero en realidad, se han dejado pequeñas aberturas entre ellos, conocidas como "Mezuki". Esta es una característica única diseñada para permitir que el agua de mar escape durante las mareas altas, protegiendo así el edificio. Además, es interesante desde un punto de vista técnico que no se hayan utilizado clavos para fijar estas tablas del suelo, como medida para prevenir la corrosión por el agua salada.
Otro aspecto digno de atención son las "entradas" de los corredores Este y Oeste. La entrada del corredor Este tiene un tejado de estilo "Kirizuma", mientras que la entrada del corredor Oeste cuenta con un tejado de mayor prestigio de estilo "Karahafu". Dado que el estilo Karahafu se utiliza a menudo en las entradas de edificios de alto rango, es posible que originalmente el corredor Oeste fuera la entrada principal. Esta diferencia es algo que definitivamente debería compararse al visitar, ya que permite apreciar los sutiles matices históricos presentes en los detalles arquitectónicos.
(画像引用: miyajima blog)
El "Honsha" (Santuario Principal)

El corazón del Santuario de Itsukushima, conocido como "Honsha", está compuesto por una serie de estructuras que incluyen el santuario principal, el salón de ofrendas, el salón de adoración y el salón de purificación, todos designados como Tesoros Nacionales por su magnificencia y única técnica arquitectónica. Este santuario, construido sobre el mar, posee una belleza única que armoniza con el océano.
Dentro del "Honsha", lo más destacado es el santuario principal, con su estructura asimétrica. Esta forma única añade un acento especial a la belleza del "Honsha". Esta característica, que se aparta de la arquitectura tradicional de los santuarios, puede considerarse como una parte de la identidad del Santuario de Itsukushima, y merece especial atención durante su visita.
El techo del "Honsha" tiene una forma poco común, presente en solo unos pocos santuarios existentes. Este techo único es uno de los aspectos más interesantes de la arquitectura del Santuario de Itsukushima y es un punto imperdible para aquellos interesados en la arquitectura. No solo la forma del techo, sino también los detalles decorativos y los materiales reflejan la alta habilidad y estética de los artesanos.
Ubicado sobre el mar, el "Honsha" del Santuario de Itsukushima está expuesto a amenazas naturales como olas y vientos, por lo que se han implementado diversas medidas para protegerlo. Estas innovaciones son el resultado de la sabiduría y la técnica acumuladas a lo largo de los años, con un diseño que enfatiza la armonía con el entorno natural.
(Créditos de la imagen: Flicker)
Escenarios Alto y Bajo

El "Escenario Alto" frente al "Honsha" del Santuario de Itsukushima se convierte en un escenario para la danza Bugaku aproximadamente 11 veces al año, transmitiendo las tradiciones y artes de la antigua Japón. Rodeado por barandas rojas y con el gran torii de fondo, la danza Bugaku brinda a los visitantes una fuerte impresión de la estética japonesa. La danza Bugaku fue introducida a Miyajima desde Kioto por Taira no Kiyomori durante la era Heian. La elegante danza de los intérpretes vestidos con trajes brillantes comunica la profunda belleza de la cultura tradicional japonesa.
El "Escenario Alto" es reconocido como uno de los "Tres Grandes Escenarios de Japón", y su valor histórico ha sido designado como Tesoro Nacional. La baranda del escenario, instalada durante la era Muromachi, y los diseños de protección contra el mal en la baranda, son solo algunos de los muchos puntos de interés. El escenario no solo es hermoso en su estructura, sino que también crea una atmósfera sagrada adecuada para las presentaciones de Bugaku.
El "Escenario Bajo", junto con el "Escenario Alto", es un elemento importante del Santuario de Itsukushima. Junto con el escenario de piedra de Shitennoji en Osaka y el escenario de piedra de Sumiyoshi Taisha, también en Osaka, estos escenarios son conocidos colectivamente como los "Tres Grandes Escenarios de Japón", desempeñando un papel importante en la arquitectura de los santuarios japoneses y la importancia de las artes escénicas en la cultura japonesa.
(Créditos de la imagen: Flicker)
Curiosidades del Santuario de Itsukushima
Para terminar, veamos algunas curiosidades sobre el Santuario de Itsukushima. Responderemos a algunas preguntas como por qué está sobre el mar y por qué el gran torii no se cae.
Razón por la que el Santuario de Itsukushima está sobre el mar
La isla de Miyajima ha sido venerada desde la antigüedad como un lugar sagrado, y la propia isla ha sido adorada como una deidad. Este profundo respeto se refleja en las estrictas reglas que prohíben dañar la tierra de la isla. No se permitía excavar el suelo ni cortar árboles, ya que esto se consideraba una profanación de la sagrada isla.
Esta creencia de que la isla posee una divinidad es la razón por la que se decidió construir el gran torii y el santuario sobre el mar, en lugar de en tierra firme. Esta forma de construcción fue una sabia manera de preservar la santidad de la isla.
Ya en la Edad de Piedra, se cree que había gente viviendo en la isla, y se han encontrado muchos artefactos. Se supone que, después de la última Edad de Hielo, la isla quedó temporalmente deshabitada. Alrededor del año 593, la adoración sagrada de la isla resurgió, y se estableció un lugar de culto en la ubicación del actual Santuario de Gojūnoto. Desde este lugar de culto, se enviaban barcos temporalmente a la isla para el mantenimiento y los rituales del santuario construido allí.
La construcción del Santuario de Itsukushima sobre el mar se basa en este profundo respeto y creencia en la divinidad de la isla, formando una cultura única que protege la santidad de la isla. El santuario y el gran torii sobre el mar son símbolos de esta fe, transmitiendo la santidad del Santuario de Itsukushima hasta hoy. Esta metodología de construcción única cuenta la historia especial y la fe de Miyajima y el Santuario de Itsukushima.
Por qué el gran torii en el mar no se cae

El gran torii del Santuario de Itsukushima cautiva a muchos con su majestuosa presencia, pero, sorprendentemente, no está anclado en el fondo del mar, sino simplemente colocado allí. El secreto de su estabilidad, a pesar de estar en el agua, se debe a la extraordinaria técnica y sabiduría de los artesanos de la era Heian.
La estabilidad del gran torii se debe a la estructura en forma de caja en la parte superior del torii, donde se combinan el kasagi y el nuki. Dentro de esta estructura se han colocado aproximadamente 7 toneladas de piedras, lo que incrementa el peso total del torii a 60 toneladas, asegurándolo firmemente en el lecho marino. Además, en la base del torii se han ensamblado seis pilares robustos, proporcionando una base sólida. Para resistir el peso de 60 toneladas incluso en el lecho marino inestable, se han hundido alrededor de 30 a 100 pilotes de aproximadamente 50 cm, conocidos como "senbonbune". Estos pilotes están cubiertos con piedras, creando un suelo firme capaz de soportar el peso del torii.
Es asombroso que estas técnicas no provengan de la era moderna, sino que fueron implementadas por artesanos de la era Heian. A pesar de estar en un entorno marino desafiante, el gran torii ha mantenido su hermosa forma hasta hoy gracias a la avanzada técnica y creatividad de esos artesanos, brindándonos un gran romance en la técnica de construcción japonesa.
El Santuario de Itsukushima es de estilo "Shinden-zukuri"

Una de las atracciones del Santuario de Itsukushima es su diseño en el estilo "Shinden-zukuri", característico del final de la era Heian. "Shinden-zukuri" es un estilo arquitectónico de madera elevada, típico de las residencias de la nobleza, caracterizado por su elegancia y delicadeza. El diseño centraliza el "shinden" (sala principal), rodeado por "tainoya" (habitaciones secundarias) y conectado por "watadono" (corredores), formando un conjunto que refleja el refinamiento de la cultura aristocrática.
Una característica notable del Santuario de Itsukushima en este estilo es su vibrante color rojo. Este color refleja la sofisticación de la cultura aristocrática de la era Heian y deja una impresión profunda en los visitantes. En el Santuario de Itsukushima, elementos de "Shinden-zukuri" se pueden encontrar en el Santuario Marodo, el escenario, el "gakuden" (sala de música) y el "soribashi" (puente arqueado), entre otros.
Al pasear por el Santuario de Itsukushima, se puede disfrutar de la atmósfera elegante que habría sido apreciada por la nobleza de la era Heian. La arquitectura "Shinden-zukuri" refleja la estética y el estilo de vida de esa época, y los detalles decorativos y estructurales evidencian la habilidad y sensibilidad de los artesanos de entonces.
Conclusión
¿Qué les ha parecido? En este artículo, hemos presentado la historia, los puntos destacados y algunas curiosidades sobre el Santuario de Itsukushima. Sorprendentemente, se considera que no solo el santuario, sino toda la isla es una deidad, y se construyó sobre el mar para evitar dañarla. Después de que Taira no Kiyomori completara su forma actual, ha sido amado por muchas personas a lo largo de los años. Conocer este contexto histórico puede enriquecer su experiencia al visitar el Santuario de Itsukushima.
En este sitio, no solo presentamos el Santuario de Itsukushima, sino también varios aspectos de la historia y cultura de Japón. Si están interesados, les invitamos a leer también otros artículos.