Cultura

¿Cómo se enterraba en el antiguo Japón? Introducción a las prácticas funerarias desde la época Jomon hasta la era Taisho

La cultura de entierro en Japón ha cambiado de manera diversa a lo largo del tiempo. Desde la antigüedad hasta la actualidad, los contextos históricos y los cambios sociales han influido profundamente en las ceremonias y métodos de entierro. Desde las inhumaciones en cuclillas del período Jomon, pasando por los entierros extendidos del período Yayoi, hasta los enormes túmulos en forma de ojo de cerradura del período Kofun. Además, la difusión de la cremación influenciada por el budismo en el período Kamakura y las diferencias en las costumbres de entierro en las ciudades durante el período Edo. Al seguir la evolución de la cultura de entierro en Japón, no solo vemos las diferencias en los métodos de entierro, sino también los pensamientos, creencias y cambios en la estructura social de las personas de cada época. Veamos los métodos de entierro de cada período.

Entierros en el Período Jomon

(Cita de imagen: Japaaan magazine)

Durante el período Jomon (aproximadamente del 14,000 a.C. al 300 a.C.), se practicaba un método de entierro único conocido como “entierro en cuclillas” (kushizo). Este método consistía en enterrar los cuerpos en una posición doblada. Esta práctica es rara fuera de Japón y solo se observa en algunas regiones de África.

Hay varias teorías sobre por qué se realizaban los entierros en cuclillas:

  • Ahorro de esfuerzo: Para reducir el esfuerzo necesario al excavar la tumba.
  • Posición de descanso: Para asegurar que los difuntos pudieran descansar en paz en el más allá.
  • Deseo de resurrección: Colocar el cuerpo en una postura similar a la fetal para simbolizar la regeneración o resurrección.
  • Contención del espíritu: Para dificultar el movimiento del espíritu del difunto y evitar que flotara.

Especialmente, muchos de los cuerpos enterrados en cuclillas eran encontrados con piedras abrazadas o atados, lo que respalda la teoría de que esta práctica tenía la intención de evitar que el espíritu del difunto se desplazara libremente.

Entierros en el Período Yayoi

(Cita de imagen: Japaaan magazine)

Durante el período Yayoi (aproximadamente del 300 a.C. al 300 d.C.), los métodos funerarios cambiaron drásticamente, y el “entierro extendido” (shintenso), donde los cuerpos se enterraban en posición extendida, se volvió común. Aunque el entierro extendido también se practicaba entre las clases privilegiadas durante el período Jomon, en el período Yayoi se generalizó entre la población común.

Se consideran varias razones para la transición al entierro extendido:

  • Ahorro de tiempo: No había tiempo para doblar el cuerpo del difunto.
  • Cambio en la percepción de la resurrección: Se entendió que los muertos no resucitarían.
  • Desarrollo de la agricultura y asentamientos: La llegada del cultivo de arroz y el desarrollo de la agricultura llevaron a la sedentarización de las comunidades.

A partir de este período, también comenzaron a aparecer tumbas y el entierro en tierra se arraigó fuertemente, influenciado por las culturas del continente.

Las prácticas funerarias en Japón desde el período Jomon hasta el período Yayoi evolucionaron con los cambios sociales y las influencias externas, desarrollándose de manera única. Estos métodos funerarios reflejan las creencias sobre la vida y la muerte y los estilos de vida de las personas de esa época, teniendo un alto valor histórico.

Entierros en el Período Kofun

(Cita de imagen: Good Luck Trip)

Durante el período Kofun (aproximadamente del siglo III al siglo VII), los métodos de entierro de la clase dominante cambiaron drásticamente, y los grandes túmulos funerarios conocidos como “kofun” se extendieron por todo el país. Veamos en detalle las características de los métodos de entierro de esta época.

La aparición de los kofun y los túmulos en forma de ojo de cerradura

En los primeros años del período Kofun, se observaron muchos túmulos en forma de ojo de cerradura. Estos kofun se construían para enterrar a un solo miembro de la nobleza y simbolizaban el poder y la riqueza de la comunidad local. Los túmulos en forma de ojo de cerradura tienen una forma que recuerda a una cerradura, con una sección frontal rectangular y una parte trasera redonda, y muestran la autoridad del enterrado.

Ejemplos representativos de kofun

  • Daisenryo Kofun (Tumba del Emperador Nintoku): Ubicada en Sakai, Prefectura de Osaka, es el túmulo en forma de ojo de cerradura más grande de Japón. Su enorme tamaño y esplendor reflejan el poder supremo de la élite del período Kofun.
  • Tumba del Emperador Ojin: Situada en Habikino, Prefectura de Osaka, es el segundo túmulo más grande después de Daisenryo Kofun.
  • Hashihaka Kofun: Ubicado en Sakurai, Prefectura de Nara, es un ejemplo representativo de los primeros túmulos y se cree que podría ser la tumba de la reina Himiko del país de Yamatai.

Métodos de entierro y objetos funerarios

(Cita de imagen: 加古川市教育委員会)

En los entierros de la clase dominante del período Kofun, los cuerpos se colocaban en una cámara de piedra conocida como “sekishitsu”. Dentro de esta cámara, se colocaba un ataúd acompañado de objetos funerarios como espejos de bronce, joyas de jade, espadas, y lanzas. Estos objetos funerarios simbolizaban el poder y la posición del difunto, así como su riqueza en el más allá.

Entierros de la gente común

Por otro lado, los métodos de entierro de la gente común no experimentaron grandes cambios. Continuaron siendo enterrados en tumbas sencillas, lo que resaltaba la diferencia en los métodos de entierro entre la clase dominante y el pueblo llano.

Importancia del período Kofun

El período Kofun marcó un punto de inflexión crucial en la cultura funeraria de Japón. La construcción de enormes túmulos funerarios para la clase dominante reflejaba la estructura social y la concentración de poder de la época. Además, los objetos funerarios encontrados en estos túmulos muestran el desarrollo tecnológico y cultural del período.

Así, aunque los métodos de entierro diferían significativamente entre la clase dominante y el pueblo llano, las prácticas funerarias del período Kofun proporcionan pistas importantes para entender la formación y el desarrollo de la sociedad antigua japonesa.

Entierros en el Período Asuka

(Cita de imagen: GRAN)

La cultura funeraria del período Asuka (592-710) experimentó importantes cambios de transición desde el período Kofun. Analicemos en detalle las costumbres y regulaciones funerarias de esta época.

Continuidad y transformación de los kofun

A principios del período Asuka, todavía se construían kofun. Por ejemplo, se registra que el Príncipe Shotoku construyó su propio kofun en el año 618. Sin embargo, el “Edicto de Entierros Simples” promulgado en 646 reguló estrictamente el tamaño, el tiempo y la mano de obra dedicados a la construcción de kofun. Con la implementación de esta ley, dejaron de construirse los grandes kofun típicos del período Kofun inicial.

Regulaciones funerarias y sistema de clases

En 701, el Código Taihō estipuló que solo aquellos de tercer rango o superior podían construir kofun, lo que convirtió la construcción de kofun en un privilegio de la clase dominante. Por otro lado, también se establecieron regulaciones para las ceremonias funerarias de los plebeyos, quienes debían usar cementerios específicos. Esto prohibió la dispersión de entierros en múltiples lugares y promovió un mayor control sobre los entierros.

Introducción de la cremación

El período Asuka fue también cuando se realizó la primera cremación en Japón. En el año 700, el monje Dosho fue cremado, y en 702, la Emperatriz Jito también fue cremada. No obstante, la cremación aún no era común y solo se realizaba entre la clase dominante. Aunque la cremación comenzó a ganar terreno, el método principal de entierro seguía siendo la inhumación.

Importancia de la cultura funeraria del período Asuka

La cultura funeraria del período Asuka marcó una gran transición desde el período Kofun. La promulgación del Edicto de Entierros Simples y el Código Taihō fortalecieron las regulaciones sobre funerales y entierros, creando una clara distinción entre la clase dominante y los plebeyos. Además, la introducción de la cremación sentó las bases para cambios en las prácticas funerarias de épocas posteriores.

Así, la cultura funeraria del período Asuka, influenciada por los cambios sociales y las regulaciones legales, adoptó gradualmente nuevas formas. Esto hace que el período Asuka sea crucial para comprender la diversidad y evolución de la cultura funeraria en el antiguo Japón.

Entierros del Período Nara al Período Heian

(Cita de imagen: 和楽Web)

A continuación, se presenta una descripción detallada de la cultura funeraria desde el período Nara hasta el período Heian (710-1185).

Regulaciones funerarias del período Nara

Con la llegada del período Nara, se prohibió la construcción de tumbas dentro de la capital. Por lo tanto, no se han encontrado tumbas de esa época dentro del área de Heijokyo. Esta regulación se mantuvo durante el período Heian, y las tumbas de emperadores y nobles de clase alta también se construyeron fuera de la capital.

Lugares de entierro de los plebeyos

En cuanto a las tumbas de los plebeyos, al igual que en el período Asuka, se establecieron lugares específicos para los entierros. Además, los registros de “Guan Manki” indican que las montañas y riberas alrededor de la capital eran los lugares donde se enterraban los cuerpos de los plebeyos.

Costumbres de inhumación en el período Heian

(Cita de imagen: そうぞくドットコム)

Durante el período Heian, se extendió la costumbre de la “inhumación en Koyasan”. Esta práctica, que reflejaba la creencia en la Tierra Pura del budismo, consistía en depositar los huesos cremados o el cabello del difunto en Koyasan. Por ejemplo, el Príncipe Shosho, fallecido en 1085, depositó sus huesos, y el Emperador Horikawa, fallecido en 1108, depositó su cabello en Koyasan.

En esta época, se creía que era el período de “mappo” según las enseñanzas budistas, un tiempo en el que nadie podía alcanzar la iluminación. Por lo tanto, personas de clase alta, como emperadores y nobles, deseaban que sus restos fueran depositados en Koyasan, el paraíso de Maitreya.

Significado de la cultura funeraria del período Nara al período Heian

La cultura funeraria desde el período Nara hasta el período Heian se desarrolló bajo la influencia de regulaciones sociales y el budismo. La prohibición de construir tumbas dentro de la capital fue parte de la planificación urbana, y hubo una clara distinción en los métodos funerarios entre plebeyos y la clase alta. Además, la inhumación en Koyasan se extendió entre la clase alta con el creciente fervor de la fe budista.

Así, la cultura funeraria desde el período Nara hasta el período Heian reflejó la estructura social y las creencias religiosas de la época, desarrollándose de manera única.

Entierros del Período Kamakura al Período Muromachi

(Cita de imagen: Hugkum)

A continuación, se presenta una descripción detallada de la cultura funeraria desde el período Kamakura hasta el período Muromachi (1185-1573).

Entierros en el período Kamakura y la difusión del Jodo-kyo

Con la llegada del período Kamakura, el budismo Kamakura, incluyendo el Jodo-shu y el Jodo Shinshu, se difundió ampliamente, y la cremación se volvió una práctica común. El Jodo-kyo es una creencia que reza por la Tierra Pura después de la muerte. En el contexto del caos y la inseguridad social continuos desde el período Heian, aumentó el número de personas que confiaban en Amida Nyorai y recitaban el nembutsu, deseando renacer en la Tierra Pura después de la muerte.

Sin embargo, aunque la cremación se había popularizado, las técnicas de cremación de la época eran primitivas y los crematorios no eran abundantes. Por lo tanto, era difícil incinerar completamente los cuerpos, y el sistema de entierro dual que combinaba la inhumación y la cremación continuó durante mucho tiempo. La expansión del budismo Kamakura hizo que la visión budista de la vida y la muerte se volviera conocida entre la población en general, y las ceremonias funerarias formales se volvieron comunes.

Entierros en el período Muromachi y el comienzo de los cementerios de templos

Durante el período Muromachi, especialmente después de la Guerra de Onin, muchos templos comenzaron a establecer cementerios en sus recintos. Aunque el entierro en el interior de los templos de Kioto seguía prohibido, se permitió el entierro en los recintos de templos específicos como el Amida-ji y el Chion-ji. Esto respondió al deseo de los residentes de tener tumbas cerca del salón principal del templo para recibir ofrendas, marcando el comienzo de los cementerios de templos actuales.

Significado de la cultura funeraria del período Kamakura al período Muromachi

La cultura funeraria del período Kamakura al período Muromachi estuvo fuertemente influenciada por el budismo, avanzando en la popularización de la cremación y la generalización de los funerales budistas. Los cambios sociales y la inseguridad de la gente promovieron la difusión del Jodo-kyo, que a su vez impactó significativamente en los métodos funerarios y de entierro. Además, el establecimiento de cementerios de templos fue un acontecimiento importante que sentó las bases de la cultura de cementerios moderna.

Así, la cultura funeraria del período Kamakura al período Muromachi se desarrolló en estrecha relación con las creencias religiosas y los cambios sociales.

Entierros en el Período Edo

Ahora, hablemos en detalle sobre la cultura funeraria del período Edo (1603-1868). Durante esta época, especialmente en las grandes áreas metropolitanas, comenzaron a surgir negocios especializados en la venta y alquiler de objetos budistas utilizados en los funerales. Además de la “disposición del cuerpo”, se empezó a dar importancia a la “despedida del difunto”.

Diferencias regionales en la cremación y el entierro

Los métodos funerarios se dividían en cremación y entierro, variando según la región.

Cremación en Osaka

(Cita de imagen: 京橋経済新聞)

Osaka era una región donde la cremación estaba muy extendida, con siete cementerios especializados en cremación, como el cementerio de Dotombori. Allí trabajaban los “zanmai hijiri” (santos de la meditación), quienes realizaban numerosas cremaciones, alcanzando entre 5,000 y 10,000 cremaciones anuales entre 1735 y 1861. Durante este período, solo el 10% de los entierros en los alrededores de Dotombori eran inhumaciones.

Inhumación en Edo

(Cita de imagen: PR TIMES)

Por otro lado, en Edo, el humo y el olor de las cremaciones eran problemáticos, por lo que predominaba la inhumación. Los entierros de los plebeyos eran a menudo miserables; en los cementerios de las zonas pobres, los ataúdes se apilaban esperando su descomposición. En estos lugares eran enterrados jornaleros sin familia y los ciudadanos más pobres.

Situación de los entierros en las provincias

En las aldeas rurales, había suficiente tierra disponible, por lo que no se veían las condiciones miserables de los cementerios urbanos. Los “mairi-baka” (tumbas de visita) con lápidas, similares a las actuales, eran comunes. Esta situación dio origen al sistema danka, donde los templos guiaban a los plebeyos en la práctica de visitar las tumbas de sus antepasados.

Diversificación de los funerales y cambio en los valores

Los registros de la familia Tanaka, terratenientes de la aldea de Ikejirii, en las afueras de Osaka, muestran que los métodos funerarios se elegían según los deseos de la familia. Contrariamente a la creencia popular de que la cremación era más común en el Jodo Shinshu, tanto la cremación como la inhumación se realizaban independientemente de la secta budista.

Influencia en los funerales modernos

Desde el período Edo, los valores y deseos del difunto y su familia comenzaron a ser más importantes que las tradiciones y costumbres. Esta tendencia se extendió desde las clases económicamente acomodadas, formando la base de la cultura funeraria moderna.

La cultura funeraria del período Edo reflejaba las diferencias regionales y el contexto social, desarrollándose hacia una mayor diversidad y respeto por los valores individuales.

Métodos de Entierro del Período Meiji al Período Taisho

(Cita de imagen: インテリヤのナンたるか)

A continuación, se presenta una descripción detallada de la cultura funeraria desde el período Meiji hasta el período Taisho (1868-1926).

Reformas funerarias del período Meiji

En 1870, todos los cementerios de templos se convirtieron en tierras del estado, y en 1872 se prohibieron las ceremonias funerarias privadas por ley. Como resultado, los funerales pasaron a ser oficiados por sacerdotes sintoístas o budistas. Durante los primeros años del período Meiji, debido a las políticas de rechazo del budismo y la promoción del sintoísmo, se promulgó una prohibición de la cremación, deteniendo temporalmente esta práctica.

Sin embargo, debido a la gran demanda de reanudar la cremación y la escasez de tierras para entierros, la prohibición de la cremación fue revocada apenas dos años después. Posteriormente, la cremación fue reconocida por sus beneficios higiénicos y se convirtió en obligatoria. Durante este período, bajo la influencia de la occidentalización, el color del luto cambió de blanco a negro.

Cambios en los funerales del período Taisho

Durante el período Taisho, los coches fúnebres comenzaron a popularizarse entre la población general. El uso tradicional de literas llevadas a mano para el traslado de los difuntos fue desapareciendo gradualmente. Esto sentó las bases para los funerales modernos que conocemos hoy en día.

Significado de la cultura funeraria del período Meiji al período Taisho

La cultura funeraria de este período experimentó grandes transformaciones. Las políticas de nacionalización y la prohibición de la cremación en el período Meiji, seguidas por su revocación y la obligación de la cremación, tuvieron un gran impacto en los métodos funerarios y la forma de los entierros. Además, la influencia de la occidentalización trajo cambios en la vestimenta funeraria, pasando del blanco al negro.

En el período Taisho, la introducción de coches fúnebres transformó significativamente los métodos de transporte de los difuntos, estableciendo la base de la cultura funeraria moderna. Estos cambios reflejan la transición social y cultural de Japón entre los períodos Meiji y Taisho, formando un período crucial en el desarrollo de la cultura funeraria japonesa.

Resumen

Los métodos de entierro en Japón han experimentado diversas transformaciones a lo largo de los tiempos, reflejando los contextos históricos y elementos culturales de cada época. Estos métodos de entierro no son simplemente una manera de tratar los cuerpos, sino que también muestran el respeto hacia los fallecidos, las creencias religiosas y los cambios sociales. Al seguir la cultura funeraria desde el período Jomon hasta la actualidad, podemos entender profundamente la visión de la vida y la muerte de los japoneses y las transformaciones de su sociedad. Para nosotros, que vivimos en la actualidad, estos métodos históricos de entierro son pistas valiosas para conocer los pensamientos, creencias y cómo nuestros antepasados afrontaron el final de sus vidas. Es fundamental seguir valorando esta historia y transmitirla a las futuras generaciones.

関連記事

この記事へのコメントはありません。